Legitimidad de la mujer en la literatura colombiana
Reconocimiento de la identidad femenina a través de una historia masculina
Una perspectiva de Albalucía Ángel
Albalucía Ángel nació el 7 de septiembre de 1939 , en Pereira en la cuna de una familia de clase media Burgués , escribió varia obras intentando rescatar la identidad femenina , su obra magna Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón , premio vivencias de Cali, debería ser considerada como una de las más importantes obras colombianas por su crítica de contenido social y cultural ,sin embargo no es conocida y leída por muchas personas ;esto se debe según ella a una construcción social machista de tradición conservadora de los críticos del país[1]. Más que entender o analizar textos la autora crea espacios de transformación y lo hace por medio de la literatura, el tema principal de la pájara pinta es la violencia , en el presente ensayo se trabaja la violencia del género en Colombia, por medio del análisis a la historia como construcción identitaria y estudiando la evolución de las obras Girasoles en invierno(1970) ,Dos veces- Alicia (1972) y Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón(1975) que develan los problemas culturales y de identidad que poseen las mujeres en el país.
El concepto de género es entendido como la construcción social que determina las identidades de poder y los papeles asignados a cada sexo mediante un orden simbólico instituido por el hombre a partir de lenguaje, con el se crean espacios semánticos donde se puede trascribir el mundo real del significado, la autora pereirana Albalucía Ángel entiende la violencia de género como una construcción social y revela esta preocupación a través , del ejercicio narrativo; todas sus obras muestran un paso evolutivo al entendimiento de la alienación de la mujer, las instituciones que propician practicas machista , la maternidad como mecanismo opresor y la definición de la mujer a través de los deseos masculinos .Sus obras tienen una característica propia del género femenino y de la alteridad[2] que quiere romper , son entonces un reflejo hacia la acción critica por medio de elementos ficcionales en la historia y los contextos, con el fin de demandar un estado de justicia.
La identidad de la mujer se debe pensar en una sociedad tradicional colombiana marcada por la por figuras masculinas ,herencia cultural de España en el espacio histórico de la conquista donde existían dinámicas de sociedad patriarcal ampliamente fundamentada en el cristianismo , de esta manera la mujer devota sigue el camino de la máxima figura femenina María y adopta una aceptación abnegada a la maternidad , una de las definiciones que se le da a la mujer entonces será la capacidad de concebir hijos y de acuerdo a ella será reconocida , valorada y puesta en una escala de poder social . Este primer reconocimiento reducido a la capacidad biológica de concebir un hijo se convierte entonces en un acto machista en tanto que reducirá o aumentara el reconocimiento en función de la crianza y " conservación de la especie" si se habla de biología.
"Si el sexo es natural , el género es cultural y si el sexo expresa diferencia , el género expresa desigualdad"[3](Vaca ,1992).
Ángel ha recorrido el mundo de una manera poco convencional y ha encontrado es sus espacios de interacción con el otro razones de peso para mantenerse en una constante de evolución , como por ejemplo su influencia literaria con autores cono Cortázar, Marta Traba, Gabriel García Márquez , entre otros influyentes literatos. Escribe su primera novela Girasoles en inverno (1970) obra de biografía ficcional, que narra la vida de Alejandra una cantante que viaja por Europa y tiene que enfrentarse en su trabajo de bar Beleine Bleuie muchas veces a el acoso ,a personas vulgares, estas dinámicas muestra un esbozo de las practicas que se normalizan a lo largo del mundo respecto comentarios excedidos, empresarios que por su estado económico asumen posición de superioridad, y demás ejemplos normalizados en la sociedad occidental; pero la gran importancia de esta obra es que Ángel hace su primera producción manifestando un tipo de mujer que rompe los paradigmas donde deja atrás el estadio de subordinación patriarcal y entra paralelamente al mundo de vivir lo que se quiere, está imagen de mujer libre es sin duda una gran aporte al desligamiento de estándares de vida femenina.
Dos veces Alicia(1972) Es una obra importantísima para el feminismo colombiano en el sentido en que Albalucía entiende el lenguaje como estructurador de poder que jerarquiza en tanto a que responde a un orden ideológico. En el occidente el hombre blanco se ha encargado por medio de la facultad humana del lenguaje y simbólica(ideológico) de escribir la historia, leyes , ciencia y demás de esta manera plasma la visión y se sitúa en un estado de superioridad y poder todo por medio del lenguaje, aquellos que no hacen parte de su categoría superior se denominaran la otredad y esta será silenciada . Audre Lorde activista feminista escribe Sister Outsider (1984) un libro fundamental para el feminsimo negro dado a su reflexión personal del asunto de la otredad y la responsabilidad que esta tiene para romper esquemas de poder por medio de las manifestaciones lingüísticas, Lorde establece que la forma de opresión mas apoyada y enseñada es la del silencio y que este acto apoya mecanismos de poder parcial porque responde al miedo de ser acusadas, señaladas o calladas .
"En la causa del silencio, cada una de nosotras lleva en la cara la imagen de su propio temor: temor al desprecio, a la censura, a los juicios, a la aniquilación. Pero sobre todo, temor a la visibilidad. Las mujeres negras siempre hemos sido, por un lado, muy visibles, y por otro, hemos estado invisibilizadas como consecuencia de la despersonalización del racismo."[4]
Ahora bien, enfatiza la posibilidad del cambio en el momento del mismo acto lingüístico entendiendo que es una hecho social[5] y que responde a ideales y abstracciones de cada uno de los enunciatarios ya que se abandona el miedo y se entiende el fenómeno como sistema de opresión.
"Hay muchas formas en las que soy vulnerable y no puedo evitarlo. No voy a hacerme aún más vulnerable poniendo armas de silencio en manos de mis enemigos."
Dos veces Alicia(1972) entonces refleja el mismo acto de comunicar un sentido ideológico desde la otredad, narra la historia de una escritora que escribe paralelamente dos relatos, por una parte la historia de Alicia una historia ficcional y por otra los hechos de una pensión y lo que ocurre en ella .Abandona la linealidad que conocemos y dentro del ejercicio narrativo se encarga de unir las dos historias conforme avanza el relato , la primera historia maneja una intertextualidad con Alicie Through de looking - glass(Carroll.1871) La visión del espejo que maneja con la intertextualidad define el concepto que se crea a través de un cristal y de que manera la misma clase privilegiada se encarga de definir ello ¿Lo qué ve la gente en el espejo es agradable? La construcción de identidad a partir de una imagen que se estandariza en los sistemas impuestos la entiende Ángel y posteriormente la trabajará mas en un su obra.
Además de la intertextualidad manejada en la novela de Lewis Carroll, la autora remite a varias citas después de una situación violenta donde un grupo de fuerza pública destruye a un grupo de protesta "Un impresionante silencio reino ayer por un minuto a partir de las 8:15 local en toda la cuidad de Hiroshima"(AFP) "Yo no empecé esta guerra la herede" (L.B Jhonson) ,Esta novela será un punto contribuyente al proceso critico de Albalucía respecto a la violencia.
Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón(1975) premio vivencias de Cali hace una relación de la historia con la búsqueda de la identidad femenina a través de Ana un personaje que dentro de la novela se mueve diacrónicamente por el relato y que vive situaciones en torno a la violencia, no solo entiende estas sino que las relaciona con la estructura política como tal , dentro de su razonamiento establece preguntas de hecho biológico que la sitúan por su género de inmediato en un lugar de poder Albalucia en este lugar hará una manifestación narrativa con el fin de deconstruir y trasformar los espacios.
Al inicio del libro y al final del libro Ana establece una pregunta que tiene que ver con el acto biológico que históricamente ha sido justificación de opresión y desigualdad : "¿Podré olvidarme un día de que nací de un vientre, de un orgasmo, de un acto como todos los actos de otros días...?" (pág. 8 ,384) Esta cita muestra dos situaciones políticas que nos remiten al género el de la sexualidad y la maternidad , en la sociedad colombiana que plasma Ángel ,el desconocimiento del erotismo que lleva inmerso la sexualidad es una constante , la característica esencial de la mujer es engendrar hijos en el periodo de los años 60 ,70 y 80 la tasa de incremento de habitantes en la población colombiana era la más elevada del siglo[6] , el concepto de sexualidad será muy importante en la obra de Albalucía ya que demuestra cómo se puede violentar los derechos por el acto carnal esta construcción de poder la vive Ana la protagonista de la historia y tiene relevancia significativa no solo por la violación sino porque adapta una interpretación del contexto social que vive , ese recuento memorístico por donde nos lleva Ángel demuestra la manera de interpretación de un personaje femenino que ha tenido en su vida diferentes etapas de violencia estructural e individual y la manera en que Ana encuentra una identidad femenina en una historia masculina.
La dinámica de la narración focaliza como se ha dicho anteriormente en la interpretación de la narradora en la realidad ahora bien , el problema es que ella esta inmiscuida en prácticas sociales sublevadas al orden patriarcal y su abstracción significativa la definirán dichos hechos, entonces se puede aducir que no existe un discurso femenino construido desde el espacio emancipatorio sino que este mas bien responder a la acción misma de los fenómenos patriarcales, dicho de otra manera la dificultad de encontrar una identidad femenina es siempre un hecho; sin embargo la manera no lineal de narrar los relatos memorísticos y dar cuenta de la historia misma colombiana podría dar cuenta de la identidad femenina por lo menos de Albalucía.
Estaba la pájara pinta narra la conciencia que reconstruye el pasado es la de una mujer joven y activista política, una persona que ha logrado transgredir las limitaciones que le imponen su clase y su sexo. La protagonista proyecta su experiencia personal sobre un contexto histórico formando una especie de red donde se entrelazan la vida privada y la historia colectiva del País dado el caso del Bogotazo(9 abril 1948) o la muerte de Camilo Torres (15 de febrero 1966). Una interpretación que hace de la imagen y la proyección de la mujer como subordinación u otredad se da en el recuerdo de la celebración de sus quince años donde Jairo Araque le acaricia los pechos ,ella se remonta a su infancia y a las palabras de la sirvienta:
"los limoncitos ya te están creciendo... dentro de poco tendremos mujercita en casa..."(pág. 178)
Ana comprende que su género se encuentra en disposición objeto sexual y que el crecimiento lleva consigo este hecho. La mujer vista como objeto sexual es un problema que encuentra la autora y hace una crítica hacia la imagen que se proyecta la mujer de sí misma, dado que estas responden a los imaginarios del deseo masculino
"Quién se iba a imaginar que una caldense fuera a quedar Miss Universo; los pereiranos dicen que es de allá y en Manizales juran que nació en una casa del Parque Fundadores, aquí está anunciando una máquina de coser Singer, ¡que belleza ..!" (25).
Después de creado el imaginario de la mujer hay una construcción de identidad a partir de la maternidad y las instituciones que la avalan, Albalucía relata la iniciación sexual de Ana, una violación; la escena desastrosa , dolorosa, de terror y el miedo impugnado por parte de la sociedad en esa época por quedar embarazada fuera del matrimonio, así pues se muestra que el acto violento no solo responde a mecanismo fiscos sino a una violencia estructural que tiene como trasfondo la imposición de poder en otra persona y de qué manera el matrimonio y la maternidad están unidas con un íntimo objetivo, el de implantar a la mujer un estilo de vida casero en servicio del hombre, la crianza entonces es un mecanismo de poder diseñado hacia la subordinación.
Albalucía muestra la interpretación que da la mujer a los hechos sociales y como culturalmente se ha asumido una carácter marginal dentro del país, encontramos que luchar por espacios donde se promueva la igualdad es castigado, caso del asesinato de Valeria y el maltrato de Lorenzo (activistas políticos), las dinámicas sociales no permiten una configuración de identidad propia sino que responden a definiciones masculinas, por otra parte el apoyo por parte del género masculino de empoderar los discursos y actos propios del hombre hacen difícil un proceso evolutivo de la identidad femenina.
Los textos de Albalucía ángel han dado cuenta de sus desarrollo ideológico y de la postura misma desde una mirada crítica , el problema cultural de Colombia de las décadas 70 ,80,90 han sido hoy día una constante, la autora nos muestra que una de las posibles causas de la violencia en Colombia es la estructura de poder político ,económico y las consecuencias que trae consigo en la identidad de los colombianos mismos , dado que dentro del ejercicio propio del reconocimiento se abre la demanda del reconocimiento al otro, dentro las dinámicas de interacción esta no identidad es un problema social consecuencia del poder.
Adentrarnos en la lectura de Ángel nos dota de herramientas y situaciones contextuales del país, como primera instancia el reconocimiento personal se debe pensar sujeto a las influencias sociales, políticas y económicas bajo las cuales la persona como practica humana abstrae e interpreta la realidad y el contenido de ella. Como segunda medida a encontrar en el lenguaje los mecanismos de poder para decodificar las estructuras dominantes, hacer del acto lingüístico una herramienta para eliminar las conductas opresoras y por medio de ellas transformar los espacios donde nos encontramos, además de ello invita al oprimido primero a no olvidar diferentes tipos de opresión y a segundo reconocerse como tal dado que desde el reconocimiento y el acto de conciencia se elimina los espacios marginales. Albalucía crea no solo un reconocimiento de la mujer sino que establece el acto histórico como de reacción individual a los procesos de construcción de las personas.
La invitación hacia acciones trasformadoras por parte de la pereirana, resultan importantes por los espacios de problemáticas como los que hay en Colombia dado que es el tercer país mas desigual del mundo según la ONU, las tradiciones políticas que enterraron a partidos políticos diferentes como el de la Unión Patriótica, el narcoparamilitarismo y las masacres que ha traído consigo , Colombia ha sido marcado por la violencia y este hecho ha sido referente para la construcción cultural del país y por ende procedimental del individuo. Las propuestas de actos políticos que enuncia Albalucía son espacios que permiten cerrar la brecha de marginalidad del oprimido en este caso de la mujer y permite a través de la narración un espacio de reconocimiento ,de desarrollo de la vida y las interpretaciones de la realidad
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ángel Marulanda, Albalucía Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1975. 2a. ed. Barcelona: Argos Vergara, 1984. 3a. ed. Bogotá: Oveja Negra, 1985.
Ángel Marulanda, Albalucía Dos veces Alicia. Barcelona: Seix Barral, 1972
Ángel Marulanda, Albalucía . Los girasoles en invierno. Bogotá: Bolívar, 1970
Lorde,Audre Sister outsider Essays and Speeches (Crossing Press Feminist Series),PaperBack..Estados Unidos ,1984.
[1] M. A. K. Hall1day. El lenguaje como. Semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Fondo de cultura económica de Españana,2013
Millet,Kate Politica sexual, Estados Unidos, Ed Rupert Hart- Davis ,1970.
De Beauvoir ,Simone El segundo sexo .Francia,Ed Catedra ,1949.
Mora, Gabriela. "El bildungsroman y la experiencia latinoamericana: La pájara pinta de Albaluda Ángel". La sartén por el mango. Encuentro de escritoras latinoamericanas. Patricia Elena González y Eliana Ortega, eds.Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1984:71-81.
CIBERGRAFÍA
https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/implicaciones-del-crecimiento-poblacional-de-colombia-en-los-ultimos-anos/250398
[1] "Una autobiografía al vuelo de pájara " Revista iberoamericana NO 132-133 ,Julio -diciembre 1985
[2][2] - BEAUVOIR, Simone de.P Segundo Sexo, Vol.2: A Experiencia Vivida, Difucion Europea de Libro, 1967;
[3] Rocio Vaca B.La cultura ,el género y la fecundidad .Un acercamiento a la reproducción del campesinado andino en el Ecuador En : Mujeres de los andes, condiciones de vida y salud, Bogotá, IFEA 1992 ,Pág 82.
[4] Lorde ,A .Sister Outsider: Essays and Speeches (Crossing Press Feminist Series),PaperBack,2007
[5] M. A. K. HALL1DAY. EL LENGUAJE COMO. SEMIÓTICA SOCIAL. La interpretación social del lenguaje y del significado. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.
[6] Vease https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/implicaciones-del-crecimiento-poblacional-de-colombia-en-los-ultimos-anos/250398
Occidente y los otros
Occidente y los otros
Stuart Hall (Jamaica, 3 de febrero 1932 - Londres, 10 de febrero 2014) fue un teórico cultural y sociólogo, De la universidad de Oxford , En 1979 se incorporó como profesor de sociología a la Open University, de la que actualmente emérito desde 1997. Hall plantea el discurso y el poder del occidente bajo dos hechos imprescindibles el de la historia y el del desarrollo discursivo , el primera parte en un principio se entiende que es amplia y por ello se debe generalizar y emplear visiones genéricas ,este hecho no lo hace menos critico, entendiendo esto Halla apela a la extensión de lo llamado occidente hacia final de la edad media bajo 5 periodos generales: el descubrimiento del nuevo mundo ,contacto temprano y asentamiento, asentamiento permanente, imperialismo y disputas por territorio y finalmente la época actual donde la dependencia económica es una constante.
El primer paso para la expansión fue la superación e la concepción medieval con avances tecnológicos y geográficos, seguido a ello Europa imprime su cultura en los territorios invadidos, configurando el espacio donde la rivalidad de potencias europeas se trasladaron a un espacio colonial y desde este momento nace el concepto de occidente.
El cristianismo será la base fundamental de todo el proceso de auto reconocimiento causado por el descubrimiento de nuevas tierras colonizadas, la necesidad de mantener el control en las colonias adquirió una idea de geografía económica y política mas sustancial. La consolidación final considera hal que se debe al no reconocimiento por parte de los colonizadores de diferencias por parte del territorio del mal llamado "nuevo mundo"
Una vez entendido la unidad europea, "El resto" cumple una función vital dado que este concepto fue constituido sobre una exterioridad esencial que remitía, a la diferencia cultural identificada entre las culturas europeas y los "pueblos salvajes" contactados en el proceso de colonización. Hall hace hincapié en este momento que el concepto de occidente no es propiamente de un territorio sino a un tipo particular de sociedad que reproduce patrones tecnológicos, industriales, capitalistas y así mismo discusivo; es entonces como la idea de occidente tiene repercusiones concretas en el mundo "occidente" opera bajo cuatro formas : como una herramienta útil de clasificación (occidentales-no occidentales), como un sistema de representación que lleva al estereotipo, como un punto de partida para saber si se es próximo o lejano al modelo y como criterios de valoración dualista de lo bueno y lo malo.
Este dualismo, se consolido en la época histórica de la ilustración donde la civilización europea se logro pensar como la heredera del conocimiento y por lo tanto superior a las demás civilizaciones, este hecho marco entonces como lo denomina Hall las caras de la moneda y delimito lo occidental y lo no occidental, es decir da diferencia marco el estándar por el cual se le otorgó el reconocimiento a Europa. Hall cuestiona la naturaleza tramposa de la estereotiparían, pues estimula una crítica combinación de adjetivos que establecen ciertas características como si fueran verdades eternas e inmutables.
En definitiva el éxito de occidente no residió en su carácter interno de descubrimiento y exploración sino su autoreconocimiento y el sentido de diferencia con los "otros"
Discurso y poder
El discurso es entendido por Hall como la forma de representar a occidente y al resto , consecuentemente las relaciones de ellos , Hall sigue la línea Foucaultiana del grupo de afirmaciones que provee el lenguaje para hablar de algo y cosntruir una forma particular de conocimiento. sconde un tema irrenunciable de poder, pues cuando la producción de conocimiento obedece a los intereses de un grupo hegemónico determinado, es el poder -y no los hechos acerca de la realidad- el que hace que ciertas cosas sean "verdad". El discurso, es una practica de producción de conocimiento a través de lenguaje y esto conlleva directamente a la práctica de producción de sentido o de conocimiento , dado que nada esta dicho desde la nada , el conocimiento es influenciado por el poder, entendemos entonces que este maneja tres pilares fundamentales de manera cíclica , las prácticas sociales, el poder y la ideología.
Hall termina discutiendo este capítulo sobre si el discurso del occidente se puede consideraron inocente en tanto a su potencialidad transformadora y en definitiva no, en primera medida por la construcción de significado del "resto" y en segunda medida por su incapacidad de reconocerla diferenci y respetarla en las personas del continente "descubierto"
"Finalmente el discurso de 'Occidente' y 'el Resto' no podría ser inocente porque no representó une en cuentro entre iguales. Los europeos habían atacado, burlado a gentes que no tenían deseos de ser' 'exploradas' que no tenían necesidad de ser 'descubiertas', y ningún deseo de ser 'explotadas'. Los europeos combatieron vis-à-vis a los Otros, en posiciones de poder dominante. Esto influenció lo que ellos vieron y cómo ellos lo vieron, así como aquello que no vieron"
En definitiva papel que ocupó "el Resto" y los propios "otros" en el proceso de formación de la Ilustración occidental es imprescindible, dado que la idea no habría podido reconocerse o representarse a sí misma en la cima de la historia humana como el producto más reconocido. El "Otro" constituye el lado oscuro, olvidado, negado y reprimido, la imagen invertida de la Ilustración y la modernidad. La crítica de Hall al modelo capitalista como único método de desarrollo social y el reconocimiento a este modelo como la vía de civilización es imprescindible para el estudio social de los países latinoamericanos en tanto se entienda el papel del "resto" y la legitimidad de poder de damos desde nuestro reconocimiento
BIBLIOGRAFIA
1. Hall, Stuart. ([1992] 2013). 'Occidente y el Resto: discurso y poder' en Discurso y poder
en Stuart Hall. pp. 49-112. Imprenta Gráfica MELGRAPHIC E.I.R.L., Huancayo Perú.